sábado, 9 de noviembre de 2013
viernes, 8 de noviembre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
La fecundación
La fecundación.- Es la unión del óvulo y el espermatozoide forman el huevo o cigote esto ocurre en las trompas de falopio mediante relaciones sexuales.
Los gemelos.- Llamamos gemelos cuando un espermatozoide fecunda a un único óvulo, pero en un momento determinado el huevo o cigote se divide en dos cigotes totalmente idénticos, comparten la misma placenta durante el embarazo.
Los mellizos.-.Llamamos mellizos cuando se producen por una ovulación doble, en la cual dos óvulos distintos son fecundados por dos espermatozoides diferentes. Los mellizos no tienen el mismo sexo y frecuentemente no se parecen entre sí.
1.- Coloca V si es verdadero o F si es falso según corresponda:
- Los testículos elaboran los espermatozoides.
- El pene es donde salen los espermatozoides.
- Los óvulos se reproducen en los ovarios.
- En el útero se desarrolla el nuevo ser.
- En la próstata se quedan los espermatozoides.
- En la vesícula seminal se queda una parte del semen.
- Por la vagina entran los espermatozoides.
- Llamamos gemelos cuando se produce una doble ovulación.
- La fecundación es la unión del óvulo y el espermatozoides.
2.-Haz clic en el enlace y responde las siguientes preguntas:
Ø ¿A qué se denomina fecundación?
Ø Dibuja el óvulo y los espermatozoides
Ø Haz un comentario sobre la animación EL DESARROLLO DEL FETO
sábado, 21 de septiembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
martes, 17 de septiembre de 2013
lunes, 16 de septiembre de 2013
viernes, 13 de septiembre de 2013
martes, 10 de septiembre de 2013
lunes, 9 de septiembre de 2013
La Oración Copulativa:
Las Oraciones Copulativas (o Atributivas) son las que poseen un Predicado Nominal formado por un Verbo Copulativo y Atributos:
Nota Importante → La Or. Copulativa no debe ser confundida con la Or. Coordinada Copulativa (or. compuesta unida por las conjunciones y, e, ni, que).
- Verbo Copulativo → ser, estar, parecer y sus perífrasis correspondientes.
- Atributo → Adjetivo o sintagma adjetival que modifica al sujeto:
- María está contenta
- Lucas parece muy cansado
- Mi tía es maestra / mis tías son maestras / mis tíos son maestros
Nota Importante → La Or. Copulativa no debe ser confundida con la Or. Coordinada Copulativa (or. compuesta unida por las conjunciones y, e, ni, que).
Ejemplos de Oración Copulativa:
Varios ejemplos de Or. Copulativa (verbo copulativo en negrita y atributo subrayado):
- Elena es alta
- El partido fue emocionante
- El trabajo es agotador
- Eso que dijo parece cierto
- (Yo) Estoy contento
- El mueble está sucio
- La mesa está limpia
- Esa niña parece divertida
- Yo soy de Buenos Aires
- La charla fue aburrida
- Pareces nervioso
- Las pruebas son concluyentes
- Arnaldo está contento
- Mi perro está triste
- Jorge, Miguel y Analía parecen abrumados
- Mi amigo es bueno
- La habitación estaba desordenada
- El libro es viejo
miércoles, 28 de agosto de 2013
martes, 27 de agosto de 2013
lunes, 26 de agosto de 2013
sábado, 24 de agosto de 2013
martes, 20 de agosto de 2013
lunes, 19 de agosto de 2013
martes, 13 de agosto de 2013
Trabajo del sistema nervioso
Práctica del sistema nervioso
1.-Responde
las siguientes preguntas:
-¿A
qué llamamos sistema nervioso?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
-¿Quiénes
conforman el sistema nervioso?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
-¿Cómo
se llama la célula del sistema nervioso?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
-¿Quiénes
forman el sistema nervioso central?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
-¿Quiénes
forman el encéfalo?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
-¿Dónde
se ubica la médula espinal?
………………………………………………......................................………..…………………………………….……….................................................……
-¿Qué
son los nervios?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
-Escribe la práctica en tu cuaderno de Ciencia y Ambiente y responde las preguntas:
lunes, 12 de agosto de 2013
El sistema respiratorio
Debajo de los pulmones tenemos un músculo llamado diafragma, que nos ayuda a respirar. Al respirar, las personas hacemos dos movimientos: la inspiración y la espiración.
La inspiración.- El diafragma se mueve hacia abajo. En ese momento, los pulmones se ensanchan e ingresa el aire rico en oxígeno.
La espiración.- El diafragma sube y los pulmones se deshinchan expulsando el aire con el dióxido de carbono.
Puedes entar aquí para mayor información:
http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/b/00/animaciones/a_fb05_00.html
jueves, 25 de julio de 2013
lunes, 22 de julio de 2013
viernes, 19 de julio de 2013
martes, 16 de julio de 2013
El sistema digestivo
Tarea
Hacer clic aquí:
http://www.supersaber.com/digestivo.htm
Luego responde estás preguntas:
¿Dónde se forma el bolo alimenticio?
¿Por dónde pasa el bolo alimenticio antes de llegar al estómago?
¿Dónde se forma el Quilo?
¿Qué elabora el hígado?
¿Quién absorbe las sustancias nutritivas?
Coloca los nombres de cada órgano según corresponda:


Accidentes frecuentes de los huesos
La dislocación.- Es el desprendimiento de un hueso de su articulación. Si ocurre nunca se debe jalar la articulación para colocarla en su lugar. Por el contrario, el accidentado debe ser llevado inmediatamente a un centro de salud para que reciba atención médica.

La esquince.-Es la torcedura violenta de los tendones. Se produce una inflamación con un fuerte dolor. La zona afectada debe ser vendada y el paciente llevado al centro de salud más cercano.

El desgarro.-Es una pequeña ruptura del músculo debido a un golpe. Lo primero que debe hacerse es vendar con mucho cuidado para inmovilizar la zona afectada, y luego acudir al centro de salud.

La fractura.-Es la ruptura del hueso. El tratamiento inmediato consiste en inmovilizar y entablillar cuidadosamente la parte afectada y llevar al accidentado al centro de salud más cercano, para que reciba auxilio médico y sea enyesado.

miércoles, 10 de julio de 2013
lunes, 8 de julio de 2013
jueves, 27 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
Crusi-sumas
Crusi-sumas
Esta actividad esta dirigida para todos los niños que ya saben sumar. Se les presentará como un reto...!! ¿y a que niño no le gustan los retos? como todos les encantan la competencia, fomentar una competencia sana donde todos sean ganadores empleando las matemáticas para ello es todo un reto.
Solo se les debe explicar que la actividad consiste en colocar los números que faltan para que todas las sumas sean correctas.
Solo se les debe explicar que la actividad consiste en colocar los números que faltan para que todas las sumas sean correctas.


jueves, 20 de junio de 2013
martes, 18 de junio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
martes, 11 de junio de 2013
lunes, 10 de junio de 2013
martes, 28 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
Aproximaciones
APROXIMACIONES
APROXIMACION A LA DECENA / A LA CENTENA
Aproximar un número a la decena es buscar un número múltiplo de 10 (su última cifra es un cero) que más se le aproxime:
Por ejemplo, el número 87:
Su decena inferior es 80 y su decena superior es 90. Ahora se trata de ver a cual de ellas se aproxima más, a la inferior o a la superior:
El múltiplo de 10 más cercano por debajo es 40 y el más cercano por arriba es 50.
Vemos que el número termina en 2; al ser una cifra inferior a 5 hay que aproximarlo a la decena inferior, es decir a 40.
Aproximar un número a la centena es buscar un número múltiplo de 100 (sus dos últimas cifras son cero) que más se aproxime al número en cuestión.
Si el número termina en 50 o en una cifra inferior se aproxima a la centena inferior. En cambio, si termina en 51 o en una cifra superior se aproxima a la centena superior.
Veamos un ejemplo: el número 278.
Vemos que 278 se encuentra entre las centenas 200 y 300, pero que está más cerca de esta última. Por lo tanto lo aproximaremos a 300.
421 se encuentra entre las centenas 400 y 500, pero que está más cerca de la primera. Por lo tanto, lo aproximaremos a 400.
De hecho, 421 termina en 21, que es inferior a 50, por lo que lo aproximamos a la centena inferior.
Del mismo modo podríamos aproximar a la unidad de millar, decena de millar...
Puedes entrar a esta página y encontrarás juegos de aproximaciones:...................
Aproximar un número a la decena es buscar un número múltiplo de 10 (su última cifra es un cero) que más se le aproxime:
Por ejemplo, el número 87:
Si el número termina en 5 o en una cifra inferior se aproxima a la decena inferior.Nuestro número, 87, termina en 7. Esta cifra es mayor que 5 por lo que lo aproximaremos a la decena superior.
En cambio si termina en 6 o en una cifra superior se aproxima a la decena superior.
De hecho se puede ver en el gráfico que 87 está más cerca de 90 que de 80.Veamos otro ejemplo: 42:
Vemos que el número termina en 2; al ser una cifra inferior a 5 hay que aproximarlo a la decena inferior, es decir a 40.
Se puede ver en el gráfico que 42 está más cerca de 40 que de 50.2.- Aproximación a la centena
Aproximar un número a la centena es buscar un número múltiplo de 100 (sus dos últimas cifras son cero) que más se aproxime al número en cuestión.
Si el número termina en 50 o en una cifra inferior se aproxima a la centena inferior. En cambio, si termina en 51 o en una cifra superior se aproxima a la centena superior.
Veamos un ejemplo: el número 278.
De hecho, 278 termina en 78, que es superior a 50, por lo que lo aproximamos a la centena superior.Vamos a poner otor ejemplo: 421.
De hecho, 421 termina en 21, que es inferior a 50, por lo que lo aproximamos a la centena inferior.
Del mismo modo podríamos aproximar a la unidad de millar, decena de millar...
Puedes entrar a esta página y encontrarás juegos de aproximaciones:...................
Suscribirse a:
Entradas (Atom)